¿Qué es el sangrado (o sangre) en diseño gráfico?

Uno de los problemas más frecuentes con los que me encontraba cuando trabajaba en imprenta era recibir archivos finales que vienen sin sangrado. En muchas ocasiones al llamar al cliente y explicarle que tiene que mandar los archivos con sangre para evitar problemas en el corte no sabían de qué les hablaba. Es por eso que escribí este post explicando qué es el sangrado en diseño gráfico y la manera correcta de aplicarlo a tus diseños.

¿Qué es el sangrado y para qué sirve?

Comenzaré por la definición del sangrado en diseño gráfico e impresión. Seguro que alguna vez ha llegado a tus manos un flyer, díptico, tríptico… en el que se podía observar un pequeño borde blanco en uno o varios de sus extremos. Ese problema se produce al cortar en guillotina una impresión sin sangre. Apenas que algunos pliegos se muevan mínimamente, el corte no caerá justo en el borde de la tinta y el resultado será ese borde tan poco estético y que da aspecto de poca profesionalidad. Justo para evitar esto existe la sangre o sangrado.

El sangrado es un área de seguridad que debes añadir a tu diseño, ampliando unos milímetros su tamaño, para evitar que al cortar con la guillotina, queden filos blancos en algún lado de la impresión. Por ejemplo, si estás diseñando un folleto cuyo tamaño final será 15×10 cm. el tamaño que debes mandar a imprenta debe ser 15,6×10,6 cm. De ese modo, estarás ampliando el diseño 3 mm. por cada lado y esos 3 mm. serán la sangre del documento. Con un ejemplo gráfico se verá más claro:

Área de sangrado
La zona magenta es el área de sangrado o la sangre del diseño.

Como se ve en la imagen, el área magenta es el sangrado del documento. Es una zona de 3 mm. por cada lado, fuera del diseño final, es decir, se perderá al cortar en la guillotina.

DESCARGA GRATIS UNA INFOGRAFÍA SOBRE GTD

Leave this field blank

¿Cómo aplicar el sangrado a un diseño?

Una vez que sabes lo que significa, debes saber que configurar la sangre para luego no llevar los elementos hasta ella es como no hacer nada. Una vez que tienes configurada tu área de sangrado, debes ocuparla con cualquier elemento que toque el borde de tu diseño. Veamos un ejemplo:

Sangrado correcto

En la parte izquierda de la imagen puedes ver que la foto llega justo al borde del diseño, sin ocupar el área de sangrado. Eso está mal y es lo que posteriormente causará problemas en guillotina. En la parte derecha se ve la manera correcta de actuar, que es con la imagen sangrada hasta el borde. Se lleva la foto hasta el área de sangrado y, de ese modo, cuando se corte por la línea negra será imposible que queden filetes blancos.

¿Cuánto debe medir el sangrado?

No hay una medida establecida, aunque lo habitual es que dejes 2 ó 3 mm. Con eso es más que suficiente en la mayoría de los casos. Para trabajos que lleven troquelado sí se suele dejar un poco más, entre 5 y 10 mm.

¿Todos mis diseños deben llevar sangre?

No. La impresión a sangre sólo es necesaria si tu diseño contiene elementos que llegan hasta el corte. Para diseños que no los tengan, no hay que añadir la sangre al documento.

Diseño que no necesita sangre

En el ejemplo anterior, al contar el diseño con un marco blanco, ningún elemento llega hasta el borde, por lo que no es necesario que el documento lleve sangrado.

Conclusión

El sangrado es un fundamento de preimpresión que debe conocer cualquier diseñador. Aplicarlo correctamente te ahorrará problemas y quebraderos de cabeza tanto con la imprenta como con tus clientes.

En próximos post te explicaré los márgenes internos de seguridad y más conceptos de preimpresión que harán tu vida (y la de las personas de tu imprenta) más fácil 😉

Espero que este post te haya resultado útil. Si es así, compártelo en tus redes y, si te apetece, déjame tus impresiones en los comentarios.

4 comentarios

  1. Muchas gracias Nacho! Soy un estudiante de artes gráficas y estoy sacando el curso a distancia. Fácil de entender, rápido y claro. De nuevo muchas gracias por tu tiempo. Un fuerte abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *